¿De carros a vehículos unipersonales? Impacto del Covid-19 en la movilidad

¿Qué tan relevante considerabas que era moverse en vehículos pequeños/unipersonales antes de la pandemia?  


Antes, algunas definiciones.
-Micro movilidad: involucra moverse en vehículos unipersonales o pequeños (patinetas, bicicletas, motos etc)
-Sharing o movilidad compartida: Modelos de negocio donde se alquilan los vehículos. El usuario paga por el recorrido o tiempo.

 

Ahora sí, con esta pregunta surgen dos puntos importantes: cómo era esta movilidad antes del Covid-19 y cómo será o está siendo después del Covid-19. Desglosémoslo.

Micro movilidad antes de la pandemia

En el 2019, antes de la pandemia, McKinsey (Consultora estratégica internacional) predecía un crecimiento del mercado de 300.000 a 500.000 millones de dólares para 2030.   Entendiendo por mercado todos lo relacionado con bicicletas, monopatines, bicicletas eléctricas, etc.
El panorama era muy alentador, la micro movilidad en el mundo estaba con proyecciones muy interesantes, de 2015 a 2019 se habían invertido alrededor de 5700 millones de dólares en este mercado, en pocos años varias startups habían excedido valuaciones por encima de 1000 millones de dólares.

 

Este crecimiento estaba claramente marcado por aspectos muy contundentes, según McKinsey, la micro movilidad llegó para hacer feliz a la gente, pues en muchos casos es más rápido moverse de esta manera que en carro, y muchos usuarios de estos medios de transporte decían que la sensación de libertad, con el aire fresco en su rostro, les causaba una gran sonrisa.
Además, el tamaño del mercado respaldaba este comportamiento, en términos teóricos alrededor del 60% de los viajes en carro en las ciudades son de menos de 8km, con lo que esta nueva forma de movernos realmente liberaría mucha de esta carga vehicular, y si tenemos en cuenta el transporte público, este se puede ver liberado en un 20%.
Con esto la micro movilidad era percibida entonces como la opción evidente, pues es la forma más eficiente de evitar del trafico abrumador, lo cual no solo es liberador, sino que también se presenta como una necesidad, pues según Delloite para el 2050 habrá 2500 millones de personas más viviendo en las ciudades.
Llegó la pandemia y todo se paralizó, varias startups de micro movilidad, sobre todo las que su modelo de negocio estaba basado en el sharing, tuvieron que reestructurar su modelo de negocio; alrededor del mundo los pasajeros por km de viaje se redujeron en un 60% y, aun así, la micro movilidad se agarró de otro hito importante, el contagio. Ahora se presentaba no solo como una forma de evitar el tráfico, sino también de evitar infecciones de Covid-19, lo cual le entregaba fortalezas para que con la reactivación empezara a ganar cuota de mercado.

Ahora, ¿cómo será entonces el transporte unipersonal post-covid-19?

McKinsey plantea 3 escenarios, corto, mediano y largo plazo. En general en los tres escenarios el panorama es positivo. En el corto plazo debido a los incentivos de diferentes gobiernos, las empresas han empezado a adoptar movilidad eléctrica y unipersonal. Se favorecieron las rutas para estos medios de transporte y se habilitaron más km con el fin de atacar el contagio del covid-19.
En el mediano plazo, predicen una clara recuperación del mercado de la micro movilidad para 2021-2022, con un crecimiento en del 9 y 12% en movilidad privada y compartida respectivamente; esto respecto al estado pre-pandemia. Con esto proyectan que la movilidad volverá a sus niveles pre-crisis, pero con un plus, ya no solo tiene las ventajas que se evidenciaban antes de la pandemia, ya también tiene las ventajas de evitar infecciones.
En el largo plazo, ya es claro que esta forma de moverse en las ciudades estará fortalecida, se estiman crecimientos en los km de viajes de los pasajeros, la gente estará más acostumbrada, y verá un claro cambio en la calidad de su vida al disminuir su tiempo de viaje, el ruido en las calles, y la contaminación en sí misma.

Con estos panoramas, la micro movilidad será (y está siendo) la salida a un mundo más sostenible, desde el punto de vista ambiental, por la contaminación que se genera al movernos en vehículos alimentados por combustibles fósiles y desde el punto de vista que perder tiempo de vida en el tráfico no es para da gratificante. 

 

Y En Colombia, ¿cómo se ha dado esto? 

Colombia ya está también esta ola.  A pesar del confinamiento, la reactivación mostró la misma tendencia. Casos como el de auteco que para agosto de 2020, ya había superado las 5000 unidades vendidas en todo el año 2019 (en bicicletas, patinetas y motos eléctricas).

Ya hay diferentes empresas consolidadas que ofrecen estos medios de transporte, empresas como Xiami, gogreen, minca etc. Y a esto se suman diferentes emprendimientos locales con alternativas para este nuevo normal, empresas como inmotion, Koet y Hakuna, ofrecen soluciones diseñadas en Colombia para las necesidades latinoamericanas.

Conclusiones

Finalmente, queda claro que movernos en vehículos unipersonales será la mejor alternativa:

  • Hay una gran inversión, este mercado venía en crecimiento antes de pandemia y seguirá creciendo según las proyecciones.
  • Es la mejor forma de liberar el tráfico de la ciudad, teniendo en cuenta que la población sigue creciendo, que los carros ocupan mucho espacio y que en hora pico el tráfico de la ciudad es de alrededor de 15-20km/h, velocidad que muchos de estos vehículos eléctricos superan.
  • Mejora la calidad de vida de la gente: la sensación de libertad, sumado a la disminución de contaminación tanto ambiental como auditiva.
¿Qué más ganas tú?  Te listamos 3 ventajas para que te convenzas y te sumes a esta nueva forma de moverte (otras las descubrirás cuando tengas o te muevas en este tipo de vehículos):
 
  1. Moverte en bicicleta eléctrica, patinetas eléctricas es muy económico, solo gastas en aproximadamente 6000 pesos colombianos al mes en energía de carga.
  2. Llegas más rápido a tus lugares de destino. No tienes que planear tanto tus rutas, llegarás a tiempo.
  3. En algunos de estos medios de transporte como patinetas o bicicletas eléctricas plegables siempre tienes un plan B, es decir, si llueve, o te quedaste tomando con tus amigos, puedes montarlo a otro medio de transporte.

 

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados