¿De carros a vehículos unipersonales? Impacto del Covid-19 en la movilidad
¿Qué tan relevante considerabas que era moverse en vehículos pequeños/unipersonales antes de la pandemia?
Antes, algunas definiciones.
-Micro movilidad: involucra moverse en vehículos unipersonales o pequeños (patinetas, bicicletas, motos etc)
-Sharing o movilidad compartida: Modelos de negocio donde se alquilan los vehículos. El usuario paga por el recorrido o tiempo.
Ahora sí, con esta pregunta surgen dos puntos importantes: cómo era esta movilidad antes del Covid-19 y cómo será o está siendo después del Covid-19. Desglosémoslo.
Micro movilidad antes de la pandemia

Este crecimiento estaba claramente marcado por aspectos muy contundentes, según McKinsey, la micro movilidad llegó para hacer feliz a la gente, pues en muchos casos es más rápido moverse de esta manera que en carro, y muchos usuarios de estos medios de transporte decían que la sensación de libertad, con el aire fresco en su rostro, les causaba una gran sonrisa.
Ahora, ¿cómo será entonces el transporte unipersonal post-covid-19?
Con estos panoramas, la micro movilidad será (y está siendo) la salida a un mundo más sostenible, desde el punto de vista ambiental, por la contaminación que se genera al movernos en vehículos alimentados por combustibles fósiles y desde el punto de vista que perder tiempo de vida en el tráfico no es para da gratificante.
Y En Colombia, ¿cómo se ha dado esto?
Colombia ya está también esta ola. A pesar del confinamiento, la reactivación mostró la misma tendencia. Casos como el de auteco que para agosto de 2020, ya había superado las 5000 unidades vendidas en todo el año 2019 (en bicicletas, patinetas y motos eléctricas).
Ya hay diferentes empresas consolidadas que ofrecen estos medios de transporte, empresas como Xiami, gogreen, minca etc. Y a esto se suman diferentes emprendimientos locales con alternativas para este nuevo normal, empresas como inmotion, Koet y Hakuna, ofrecen soluciones diseñadas en Colombia para las necesidades latinoamericanas.
Conclusiones
Finalmente, queda claro que movernos en vehículos unipersonales será la mejor alternativa:
- Hay una gran inversión, este mercado venía en crecimiento antes de pandemia y seguirá creciendo según las proyecciones.
- Es la mejor forma de liberar el tráfico de la ciudad, teniendo en cuenta que la población sigue creciendo, que los carros ocupan mucho espacio y que en hora pico el tráfico de la ciudad es de alrededor de 15-20km/h, velocidad que muchos de estos vehículos eléctricos superan.
- Mejora la calidad de vida de la gente: la sensación de libertad, sumado a la disminución de contaminación tanto ambiental como auditiva.

- Moverte en bicicleta eléctrica, patinetas eléctricas es muy económico, solo gastas en aproximadamente 6000 pesos colombianos al mes en energía de carga.
- Llegas más rápido a tus lugares de destino. No tienes que planear tanto tus rutas, llegarás a tiempo.
- En algunos de estos medios de transporte como patinetas o bicicletas eléctricas plegables siempre tienes un plan B, es decir, si llueve, o te quedaste tomando con tus amigos, puedes montarlo a otro medio de transporte.